miércoles, 27 de febrero de 2013


REPRESENTACIONES DE LA ENFERMEDAD, ESTUDIOS PSICOSOCIALES Y ANTROPOLÓGICO

Introducción

Las representaciones de la enfermedad han sido desde hace mucho tiempo objeto de estudio de la antropología y últimamente se ha involucrado la psicología social de la salud, debido  a que buscan conductas relacionadas con la enfermedad vista desde el punto social y moduladas en el contexto cultural; esto con el fin de considerar las representaciones de la salud y enfermedad y diseñar programas de prevención y atención en el área de la salud, necesario para garantizar su accesibilidad sociocultural a los diferentes usuarios.
La antropología medica estudia cómo perciben la enfermedad las personas de la diferentes culturas y grupos sociales, también de como las creencias y practicas se relacionan con los cambios biológicos y psicológicos del ser humano en materia de salud y enfermedad.
Los antropólogos debido a sus estudios afirman que los procesos de salud y enfermedad se expliquen, se vivan y sean enfrentados utilizando sus creencias, valores y prácticas partiendo de la cultura de la sociedad en donde se encuentren. Cuando estas dimensiones sociales abordan el tema de la salud/enfermedad se señala que no solo debe estudiarse la cultura si no también su sistema de salud.
Debido a estas creencias y los estudios antropológicos de la salud se ha desarrollado la especialidad de antropología médica.


Las causas atribuidas a la enfermedad

Estudios psicosociales.
A los largo de la historia la enfermedad ha ido tomando diferentes conceptos y diferentes percepciones tanto sociales como científicas. Las investigaciones proponen que las enfermedades parecen girar en torno a componentes que conforma el esquema de la enfermedad como lo son: la identidad, las consecuencias, la evolución y las causas.
Las teorías de Gerard, 1963; Wong y Weiner, 1981, proponen que cuando la gente se enfrenta ante una situación de riesgo o enfermedad, tienden a buscar alguna causa por la cual les ha iniciado el padecimiento.
Los estudios de atribución de causalidad revelan categorías o dimensiones en las que se organizan las atribuciones. En 1990, Murray realizo investigaciones utilizando el modelo Weiner, descubriendo que la gran mayoría de las personas con cáncer atribuyeron la causa de su enfermedad  a factores internos/controlables, y la otra gran parte a externos/incontrolables, de los cuales los últimos eran personas mayores de 60 años. De igual forma se descubrió que las causas de sentido común parecen intervenir de una forma considerable en la reacción de la enfermedad. Un ejemplo de esto es la elevación de la presión sanguínea, la cual se le atribuye al estado de ánimo de una persona.

Aportes antropológicos

Muchos estudios antropológicos relacionados con la salud y la enfermedad se han centrado en las causas de sentido común atribuido a enfermedades específicas. Como ejemplos tenemos a Foster y Anderson que nos dicen que la salud/enfermedad se dividen en dos sistemas: los personales y naturales; en los personales se cree que la enfermedad es causa por la intervención intencional y activa de algo sobrenatural un ser no- humano o un ser humano como un brujo o hechicero. La persona enferma es visto como una víctima y la agresión o el castigo va dirigido en contra de él, y en los naturales la enfermedad es explicada en términos impersonales y sistémicos, por un modelo de equilibrio de elementos y la salud se obtiene cuando hay un balance apropiado a la edad y las condiciones del individuo en su ambiente natural y social y cuando este es alterado resulta la enfermedad.
Y según Helman, ubica las causas de la salud/enfermedad en uno de los siguientes niveles: en el individuo que sufre la enfermedad, en el m uno natural, en el mundo social y en el mundo sobrenatural, por otro lado utilizando las categorías psicosociales de internalidad y externalidad en los procesos de atribución, las causas internas son atribuidas por el individuo y las externas por el mundo natural, social o sobrenatural.

Explicación de estas categorías.

Causas atribuidas a la persona afectada

Atribuye las causas de la enfermad a factores personales y responsabiliza al individuo por la misma. Helman menciona que esto es más común en sociedades del mundo occidental, donde el sistema de salud oficial es a través de campañas de educación informándole al individuo lo que debe de hacer para evitar la enfermedad. Culpando al individuo de enfermarse por tener malos hábitos alimenticios o mala higiene, estilos de vida y hábitos sociales inadecuados.

Causas ubicadas en el mundo natural,

En esta categoría se hace referencia al ambiente natural, viviente o inanimado, que se cree son lo que causan la enfermedad.

Causas atribuidas al mundo social.

Esta categoría atribuye la culpa  de la enfermedad a otras personas o a los problemas interpersonales. (Un ejemplo es el mal de ojo).

Causas ubicadas en el mundo sobrenatural.

Atribuyen las enfermedades a entidades sobrenaturales como dioses, espíritus y ancestros.
La organización de representaciones de la enfermedad en la memoria o el mapa cognitivo de las enfermedades.

Aportes de los estudios psicosociales.

Una parte de la investigación de la enfermedad  está dirigida a estudiar la organización cognitiva de las representaciones de las enfermedades y como estas se relacionan con otras.
Debido a estudios e investigaciones que se hacen en determinadas poblaciones  se sabe cómo perciben distintas sociedades el proceso de la enfermedad y  el cambio de  los conceptos de salud y enfermedad están influidos por el contexto sociocultural.
Aportes antropológicos: estudios sobre taxonomías populares de enfermedades.
Los antropólogos también se han interesado en explorar las clasificaciones que los grupos culturales hacen de as enfermedades y que dimensiones utilizan para lograr esto. Se considera que la clasificación de las enfermedades es un punto esencial para construir culturalmente la enfermedad. Las categorías muestran que las enfermedades revelan experiencias sociales y humanas en las cuales la persona enferma y su entorno están involucradas y por otra parte en un sentido general reflejan el conocimiento cultural, los valores y las normas de los grupos.

Resumen de resultados de investigaciones psicosociales y antropológicas sobre el rol de la cultura en la representación de las enfermedades (dimensiones cognitivas centrales en la organización cognitiva de enfermedades).

<!--[if !vml]--><!--[endif]-->

Los resultados indican que los estudios mencionados, indican que la organización cognitiva de las enfermedades y las dimensiones centrales para esa organización, varían dependiendo del contexto sociocultural, también indican que estas dimensiones, orientan la preferencia por un tipo de tratamiento médico en particular.

Las dimensiones culturales de Hofstede y creencias sobre la enfermedad.

Definiendo la cultura como programación cultural de la mente que diferencia a un grupo de otro, Hofstede (1991) describe cuatro dimensiones culturales:
a) la relación con la autoridad o distancia jerárquica
b) la manera de enfrentar el conflicto
c) la masculinidad cultural
d) la relación entre el individuo y la sociedad que se operacionaliza a través de la bipolaridad individualismo-colectivismo.
La diversidad de los valores culturales se han asociado a diferencias en las creencias y conductas sociales relevantes en las representaciones y respuestas de la enfermedad como por ejemplo las personas de culturas individualistas manifiestan una ilusión de invulnerabilidad, es decir son personas que se percibirse en menor riesgo de contraer enfermedades que personas promedio.. Los procesos que explican esta ilusión de invulnerabilidad nos explican por qué este fenómeno se manifiesta con menos fuerza o no se manifiesta en culturas colectivistas. Estos son los factores asociados a la Ilusión de Invulnerabilidad según Van der Pligt:
  1. La falta de experiencia directa.
  2.     La percepción de control.
  3.   El tener un estereotipo sobre el tipo de personas que son víctimas de accidentes y creerse diferentes de ellos.
  4.   El manejo de la ansiedad.

También se piensa que las diferencias culturales se asocian con los diferentes modos de concebir la relación entre pacientes y sanitarios. Ejemplo hay culturas que perciben al terapeuta como un experto que dirige al enfermo y es responsable de los cambios y decisiones, y en la individualista el terapeuta es una figura paternal, valorándose la responsabilidad e individualidad, autoconocimiento y la resolución de conflictos interpersonales en el caso de los enfermos. En las culturas de baja distancia el poder del terapeuta es visto como de autodescubrimiento y actualización del paciente, en cambio los asiáticos que comparten una cultura colectivista y de mayor distancia al poder perciben la relación médico-paciente  de tipo jerárquico. El paciente debe acatar la autoridad del médico y este debe interesarse en el destino del paciente. Para los euroamericanos, de cultura de menor distancia al poder y más individualista, la relación médico-paciente es igualitaria  tanto el medico como el paciente participan en el proceso de decisión, la relación es contractual y el medico no debe mostrar interés personal sino que profesional y competente.


Suemy Jacqueline Gonzalez Koyoc
y Ileana Amaranta Canul Castillo

Fuentes bibliográficas
http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N77-3.pdf

1 comentario:

  1. las relaciones sociales siempre son influyentes por que es como se forman por medio de las clases sociales por eso me gusto mucho este comentario :)

    ResponderEliminar